1. Ingresar al sistema con su RFC y contraseña.
2. Registrar los gastos realizados que no se tuvo una factura electrónica (CFDI), en el programa del SAT “Mis Cuentas”; o sea aquellas compras por las que solo se obtuvo ticket o nota de venta.
3. Considerar como gastos deducibles solo aquellos que tienen respaldo con una factura electrónica (CFDI) y solicitar el archivo digital correspondiente.
4. Facturar de manera diaria, semanal, mensual o bimestralmente las operaciones realizadas al público en general, sin desglosar impuestos. Recomendamos que sea de manera bimestral.
5. Emitir notas por ventas por operaciones mayores a 100 pesos.
6. Podrá emitir facturas a particulares, registrando el RFC del cliente y desglosando el impuesto.
7. Conservar a disposición de la autoridad, los archivos digitales de las facturas electrónicas (CFDI), que emita durante 5 años.
8. Llevar un control estricto del IVA y, en su caso, del IEPS, que afecten a sus operaciones de compra y venta, pues requiere determinar los impuestos bimestrales.
9. Pagar con cheque o tarjeta las compras mayores a los 2,000 pesos.
10. Inscribir a los ayudantes y empleados al Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS).
Para los comercios y pequeñas empresas que tributen bajo este régimen, se les ofrece como principal beneficio, que no pagarán el ISR en el primer año, y realizan pagos con descuento gradual descendente del 100% el primer año, y del 10% en el último, durante un periodo de 10 años.
FUENTE: www.forbes.com.mx
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Gracias por Comentar...